
Entrevista a Tibisay Monsalve Restrepo, Asesora en Sociedad Hoteles del Perú y Presidente de La Asociación Femenina de Ejecutivas de Empresas Turísticas del Perú.
El sector turimo, está pasando por una de sus etapas más decisivas en los últimos años, tras ser golpeada duramente por la crisis del Covid 19 y los diversos obstáculos burocráticos que enfrenta para volver a niveles pre pandemia. En una conversación con Tibisay Monsalve, Asesora en Sociedad Hoteles del Perú, se abordó diversos temas de suma importancia para la industria hotelera.
1.La Sociedad de Hoteles del Perú (SHP) cumplirá 20 años. Coméntanos, ¿cuáles son los principales logros que han logrado?
Ha sido un gran sacrificio porque cuando se crea la Sociedad de Hoteles del Perú teníamos grandes retos, uno de ellos, eran las barreras burocráticas para la inversión hotelera, para lo cual enviábamos cartas al Mincetur, PCM, Municipalidades, para ver la forma de mejoras en los procedimientos para acelerar los procesos.
Después de tiempo, el MINCETUR convocó a todos los actores implicados como municipalidades, bomberos, Defensa Civil y cuando cada uno expuso su parte, ellos mismos reconocieron que eran complicadas las barreras.
PUEDES VER:

Asimismo, hicimos un convenio con el Banco Mundial, un proyecto que se llamó “Mejora del clima de negocios”. Ellos llegaron a eliminar 150 requisitos sin sustento legal y se trabajó en Cusco, pero después de ese proyecto tratamos de poderlo presentar en las diferentes municipalidades en Lima. También se creó la ventanilla única de turismo gracias a nosotros.
Nosotros como gremio hemos manifestado nuestras preocupaciones al Estado por la cantidad de problemas que tenemos para sacar adelante el turismo, y se han resumido en 14 pendientes que abarcan temas del aeropuerto, seguridad, promoción, legislación laboral, entre otros. Pudimos sacar leyes y una de ellas es eliminar sacar fotocopias de los pasaportes para justificar el no cobro del IGV y que se tenía que guardar por 2 años.
Entre otros temas, estamos batallando para esté lista la nueva terminal del aeropuerto. Tenemos 20 años de atraso, solo pueden aterrizar 38 vuelos por hora con la terminal que hay. La vía rápida son dos carriles y uno está ocupado por taxis, el acceso al aeropuerto es un caos, por tal motivo, estamos pidiendo el reordenamiento vial como en la avenida Abancay.

2.¿Cuáles son los hoteles que conforman esta sociedad?
La Sociedad de Hoteles del Perú, cuenta con 28 miembros, que suman 65 hoteles a nivel nacional, unas 7 000 habitaciones y una Universidad.
3.El sector hotelero fue uno de los más afectados durante la pandemia, ¿hoy en día cómo se encuentra tras la reactivación?
Necesitamos mucha promoción; el que no está, no existe. Perú no es el único país con grandes atractivos. Hay muchas ferias internacionales, donde participan los países promocionándose, entonces tenemos que tener mayor presencia; si bien es cierto que tenemos esas ferias, pero las oficinas de PROMPERU necesitan más fondos, por el tema de la pandemia se les ha recortado en ese sentido.
Nosotros estamos pidiendo que se les brinde más fondos; que se pueda trabajar slogans como hizo Colombia: “Colombia es pasión”, “Corres el riesgo de quedarte”, “Realismo mágico”, “Colombia, el país más acogedor del mundo”. Perú trabajó la famosa marca país: un logo, que no es suficiente para posicionar un país.
Hay que crear un concepto de comunicación mucho mejor de lo que hay como marca país, ya que es muy importante: la presencia debe ser constante.
4.Con respecto al canal Horeca, ¿cuál es su punto de vista sobre su reactivación y crecimiento para este año?
Es muy difícil este año porque el problema no es solo Perú, estamos hablando de un tema mundial, la pandemia y ahora la guerra, entonces la reactivación va a ser un poco difícil y más lenta de lo que podríamos prever. Ningún gurú ahorita te podría definir qué es lo que va a pasar próximamente en el ámbito de turismo, ni acá ni en Europa, Asia u otro lado. Fíjate que cuando ya en algunos países están declarando que la pandemia ha terminado; nosotros en nuestro caso lo vemos aún lejos.

5.¿Qué nuevas medidas puede dar el gobierno para aumentar el flujo de turistas y qué recomendaciones ustedes pueden dar al sector hotelero?
El gobierno tiene muchas tareas pendientes para que pueda desarrollarse más, a parte de la promoción y la conectividad. Ahora, por ejemplo, en el aeropuerto no han levantado el aforo por el COVID-19; mientras que en los centros comerciales ya está al 100 % de aforo, al igual que en un transporte público o en una línea aérea. Además, se tiene que acelerar la terminal, la entrega de la segunda pista, se estima demora como un año. Eso quiere decir que tendremos en operación las dos pistas, entonces ahí podremos hablar que tenemos mayor conectividad.
En cuanto a las acciones de seguridad, necesitamos que se le dé mayor presupuesto a la Policía de Turismo. Es más, se les ha quitado personal y las oficinas las han reducido. El pasajero no tiene la opción de hacer la denuncia virtualmente, que es lo que estamos solicitando se implemente.
Asimismo, la reactivación del turismo y sobre todo el prolongar el préstamo de Reactiva de lo contrario van a quebrar muchas empresas. Tener en consideración que recién en marzo el turismo ha empezado a reactivarse del exterior de a pocos en comparación en situación prepandemia 2019. Si a esto le sumas el problema social interno que ocasionó que se cancelase el 50 % de las reservas que había del exterior, lo cual nos está costando recuperarlo.
6.¿Cuál es la proyección a futuro del sector hotelero y Horeca?
El Perú tiene una excelente proyección a futuro, hay muchas marcas hoteleras que han decidido invertir en el Perú, cada año se estaban aperturando unos 10 hoteles aproximadamente. Con el tema de la pandemia se han paralizado, para este año se propone inaugurar nuevas marcas hoteleras como InterContinental y Tapestry, que son de grupos importantes de marcas extranjeras conocidas que todavía apuestan por el Perú.
La ubicación de Perú en Sudamérica es espectacular, y tiene una mano de obra buenísima. Si no estaban muy bien capacitados, se les daba la capacitación y el desempeño es mucho mejor que en cualquier país. Por ello, invierten en el país, ojalá se sigan dando las reglas y la seguridad para que lo sigan haciendo.